Las enfermedades crónico-degenerativas suelen aparecer sin muchas señales evidentes y pueden complicarse con padecimientos cardiovasculares, cerebrales y renales si no se detectan a tiempo. Por esta razón, la prevención y el tratamiento de las elevaciones de la presión arterial, glucosa y/o colesterol y triglicéridos pueden disminuir la presencia de estas enfermedades.1

La detección oportuna de factores de riesgo puede prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas, su desarrollo, dependerá de los antecedentes personales, los cuales generalmente se identifican cuando el médico realiza una historia clínica.

Las pruebas de laboratorio y gabinete, también conocidas como check-up o estudios médicos, son útiles para la prevención de enfermedades tanto en hombres como en mujeres, de cualquier edad.2 Por ejemplo, la realización de un check-up básico también puede ayudar a mejorar los estilos de vida: con el resultado de los estudios de laboratorio y el acompañamiento médico, las personas con estilos de vida saludables pueden reforzarlos y aquellas que no los tienen incorporados pueden iniciarlos.2

 

La realización de un check-up básico también puede ayudar a que algunas personas mejoren sus estilos de vida.

 

Aplicar un check-up básico preventivo puede ayudar a reducir la posibilidad de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas y factores de riesgo asociados, se ha observado que el uso del check-up completo anual puede ayudar a disminuir la aparición de hipertensión arterial y de síndrome metabólico en hombres y mujeres de 20 hasta 65 años.3

Asimismo, la realización oportuna de un check-up básico puede ayudar a reducir los niveles de peso, circunferencia de cintura, glucosa, triglicéridos y colesterol total.3

A continuación se detallan los diferentes elementos del check-up recomendados por edades y condiciones.

¿Qué debe incluir el check-up para la mujer?

Mujeres de 18-39 años

Para realizar un check-up adecuado en este grupo de edad es necesario considerar distintos estudios en las revisiones periódicas:4,5

  • Presión arterial: en el caso de personas con enfermedades como la obesidad, la cual aumenta el riesgo de hipertensión, se recomienda un examen anual o cada 2 años en ausencia de factores de riesgo.
  • Glucosa: las mujeres con sobrepeso u obesidad, con antecedentes familiares de diabetes o de diabetes gestacional, deben medir periódicamente su nivel de glucosa, mediante una química sanguínea, y consultar previamente a su médico.
  • Índice de masa corporal (IMC): indica si hay sobrepeso u obesidad, una condición que aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
  • Perfil de lípidos: es fundamental realizarlo en aquellas mujeres con mayor riesgo de desarrollar alguna enfermedad del corazón, por ejemplo quienes padecen enfermedades como obesidad o diabetes.
  • Citología vaginal: es un examen que se realiza para detectar cambios que pueden desembocar en cáncer cervicouterino. La detección debe comenzar a los 21 años; si el resultado es negativo, la mujer puede repetir la prueba cada tres o cinco años. Alternativamente, a partir de los 30 años se puede utilizar una prueba del VPH para detectar el virus del papiloma humano, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes que puede provocar precáncer y cáncer cuando es persistente.
  • Infecciones de transmisión sexual: Es importante realizar estas pruebas al menos una vez después de los 20 años o si se tienen distintas parejas sexuales sin uso de preservativo. Se incluyen pruebas para detectar VIH/SIDA, clamidia, gonorrea y sífilis.

Mujeres de 40-64 años

En este grupo de edad, además de los estudios realizados en las mujeres entre 18-39 años, se recomienda añadir los siguientes:4,5

  • Cáncer de mama: es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres. Los síntomas más comunes son bultos, asimetría y retracción de la piel o el pezón, cambios o secreción sanguinolenta. El examen se realiza mediante mamografía a partir de los 50 años cada dos años.El examen de cáncer de mama se realiza mediante mamografía.
  • Cáncer colorrectal: es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres. Los síntomas comunes son cambios en los hábitos intestinales, sangre en las heces o pérdida de peso inexplicable. Se realiza mediante análisis de heces (para detectar sangre en las heces) o endoscopia (para examinar los intestinos mediante un tubo con luz y una cámara), estos se recomiendan a los 50 años.

¿Qué debe incluir el check-up para el hombre?

Hombres de 18-39 años

Para evitar consecuencias fatales o incapacitantes a su salud, es necesario considerar los siguientes puntos al realizarse un check-up:6,7

  • Examen físico regular: un examen físico cada tres años.
  • Presión arterial: se recomienda un examen al menos cada dos años.
  • Colesterol: a partir de los 18 años si tiene antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares deben realizarse una química sanguínea al menos cada cinco años. Si se agregan otros factores como sedentarismo, edad mayor a 45 años, sobrepeso u obesidad, se deben considerar exámenes más frecuentes.
  • Glucosa: al tener un IMC mayor a 25, la American Diabetes Association recomienda realizar un examen para detectar diabetes (química sanguínea).
  • Infecciones de transmisión sexual: al menos una vez a partir de los 20 años o periódicamente si está en riesgo de contraer alguna infección de transmisión sexual.

Hombres de 40-64 años

En este grupo de edad es necesario realizar el exámen físico anualmente, incluir las pruebas de los hombres entre 18-39 años y agregar al check-up los siguientes estudios:6,7

  • Cáncer de colon: se recomiendan a partir de los 45 años o 10 años antes del diagnóstico de un familiar en línea directa (por ejemplo, se realizaría un examen a los 36 años si un familiar fue detectado con cáncer de colon a los 46 años). La colonoscopia es un método muy efectivo para la detección de lesiones precancerosas.
  • Cáncer de próstata: se recomienda a partir de los 50 años; sin embargo, se debe consultar con el equipo de salud si se van a considerar otros factores o signos de enfermedad como problemas al orinar.
  • Cáncer de pulmón: se recomienda la detección anual del cáncer de pulmón con una tomografía de dosis baja. La prueba de pulmón es para adultos de 50 a 80 años que tienen un historial de tabaquismo de 20 paquetes por año, que actualmente fuman o han dejado de fumar en los últimos 15 años.

¿Qué estudios debe incluir el check-up para el adulto mayor?

Además de los estudios recomendados para hombres y mujeres, en las personas adultas mayores se deben agregar las siguientes consideraciones:8,9

  • Salud ósea: las pruebas de detección de osteoporosis deben realizarse a partir de los 65 años en mujeres y 70 años en hombres, sin embargo aquellas personas con factores de riesgo como fracturas o bajo peso corporal, deben considerarlas antes.
  • Inspección de la piel: se debe observar cuidadosamente en busca de lunares nuevos o cambios en los lunares existentes, los cuales pueden ser signos precoces de cáncer de piel.
  • Audición: si la persona tiene dificultad para seguir conversaciones o para escuchar en ambientes ruidosos, escucha distorsionadas las voces de las personas en una conversación, o tiene dificultad para distinguir la pronunciación de palabras con sonidos similares, se debe considerar un examen auditivo.
  • Vista: se debe incluir un examen de la vista cada año o cada dos años, incluyendo el examen de la retina, en especial en personas que viven con diabetes.Se debe incluir un examen de la vista cada año o cada dos años.

¿Qué estudios debe incluir el check-up durante el embarazo

Durante esta etapa de la vida es muy importante realizar estudios preventivos tanto para la salud de la mamá y del bebé estos deben influir las siguientes pruebas:10,11

  • Infecciones por virus: algunos virus son muy importante detectar durante el embarazo para evitar afecciones al bebé, en estas pruebas debe incluir la detección del VIH, el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C y la sífilis.
  • Ultrasonido: este estudio está indicado desde el primer trimestre del embarazo, y es posible detectar a tiempo probables complicaciones del embarazo e incluso algunas malformaciones del bebé.
  • Glucosa: este estudio es importante a partir de la semana 24 del embarazo, para detectar oportunamente diabetes gestacional.
  • Presión arterial: Los cambios que ocurren durante el embarazo pueden generar el aumento de la presión arterial. Por esta razón, se recomienda realizar mediciones a partir de la semana 20 de gestación.
  • Prueba de incompatibilidad sanguínea: el bebé puede ser de un grupo sanguíneo distinto al de la mamá, esto puede desencadenar complicaciones durante el embarazo, se puede realizar a partir de la semana 10 del embarazo.

Conclusiones

A menudo, el check-up básico también incluye una biometría hemática y un examen general de orina, para la cual es necesario recolectar la primera orina de la mañana.14 La mayoría de estas pruebas se deben realizar con un ayuno de 12 horas, sin embargo, si se desean conocer las recomendaciones puntuales para cada análisis es aconsejable que se consulte previamente al laboratorio que realizará los estudios.

En cualquier caso, todos los exámenes de laboratorio deben ser indicados por un profesional de la salud, quien es el único facultado para desarrollar una historia clínica e interpretar resultados de los análisis de cada check-up.12

Por último, se recomienda llevar un estilo de vida saludable que incluya, entre otras acciones, una alimentación equilibrada, la práctica regular de actividad física, acudir puntualmente a las visitas médicas y seguir las recomendaciones del médico.12

Referencias

  1. Hoshino N, Xiuting M, Takahashi Y, Nakayama T. Effect of reminder letters after health checkups on the consultation behavior of participants with possible hypertension, hyperglycemia, and dyslipidemia: A retrospective cohort study using administrative claims data in Japan. J Occup Health 2021;63(1):1-6.
  2. Krogsbøll LT, Jørgensen KJ, Gøtzsche PC. General health checks in adults for reducing morbidity and mortality from disease. Cochrane Database Syst Rev 2019;1(1):CD009009.
  3. Earnest CP, Church TS. Retrospective Analysis of Annual Worksite Preventive Health Checkups on Hypertension and Metabolic Syndrome. J Occup Environ Med 2017;59(5):e74–83.
  4. World Health Organization. Top Health Checks for Women [Internet]. 2023 [Consultado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/photo-story/photo-story-detail/top-health-checks-for-women
  5. Harvard Health Publishing. Screening Tests for Women [Internet]. 2023 [Consultado el 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/topics/screening-tests-for-women
  6. Mayo Clinic. Men’s health: Checkups, screenings key. Mayo Clinic Health System [Internet]. 2022. [Consultado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinichealthsystem.org/hometown-health/speaking-of-health/mens-health-checkups-and-screenings-are-key
  7. Harvard Health Publishing. Screening Tests for Men [Internet]. 2023 [Consultado el 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/topics/screening-tests-for-men
  8. National Library of Medicine. Health screenings for men age 65 and older. Medline Plus Medical Encyclopedia. [Internet]. 2023 [Consultado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/ency/article/007466.htm
  9. National Library of Medicine. Health screenings for women age 65 and older. Medline Plus Medical Encyclopedia. [Internet]. 2023 [Consultado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/ency/article/007463.htm
  10. Mayo Clinic. Pregnancy week by week [Internet]. 2023 [Consultado el 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/prenatal-testing/art-20045177
  11. American College of Obstetricians and Gynecologists. Routine Tests During Pregnancy [Internet]. 2023 [Consultado el 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.acog.org/womens-health/faqs/routine-tests-during-pregnancy
  12. Guzmán-Aguilar F. Un chequeo médico a tiempo puede salvar la vida. Gaceta UNAM. [Internet]. 2021. [Consultado el 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/un-chequeo-medico-a-tiempo-puede-salvar-la-vida